jueves, 21 de febrero de 2013

Bolivia terminará alcanzando su salida al mar

Hispan TV.
Para el analista político Jorge Capelán, la reciente captura de soldados bolivianos por el ejército chileno es un acto que pertenece al pasado y no al presente de una América Latina en proceso de integración y Bolivia terminará logrando su salida al mar.

miércoles, 20 de febrero de 2013

NICARAGUA: El banquete de las gárgolas

Por Jorge Capelán, Radio La Primerísima / Tortilla con Sal.

La Pren-CIA el día de hoy en su página editorial nos ofrece un menú variado con dos platos fuertes, ambos de factura extranjera.

Las gárgolas tienen un festín

De entrada, y al mejor estilo gangsteril, el editorialista Luis Sánchez Sancho "felicita" a la denominada "Bancada Democrática" en la Asamblea Nacional por haberse plegado a las presiones del diario derechista al votar en contra, ayer, a la inclusión en el Código de Familia de los Gabinetes de la Familia, la Comunidad y la Vida.
El plato es completado con una aclaración de Pedro J. Chamorro B. en el sentido de que el hecho de que en el pasado la mayoría de los diputados de la derecha en el parlamento hayan ratificado otras iniciativas del Gobierno Sandinista "no es un cheque en blanco, ni siquiera un voto de confianza".
Sigue el banquete con una desabrida explicación de la ex-candidata del APRE, Cristiana Guevara-Mena, que constata que "lamentablemente, el origen de la dictadura no solo está en la voluntad del dictador, sino también en la voluntad de aquellos que dicen representar", es decir, del pueblo que en elecciones libres y por abrumadora mayoría ha votado por la "dictadura". El único mérito de esta aburrida receta: Haber sido compuesta por una columnista unos 40 años menos vieja que el resto de los habitués de la página editorial de La Pren-CIA.
Luego de estas tres raciones de bazofia, el lector o lectora está preparado para los platos fuertes:
El primero, una creación del ex-secretario de Prensa de la dictadura uruguaya, Danilo Arbilla, en la que despacha varios litros de bilis sobre la figura del Secretario General de la OEA, Miguel Insulza, y sobre la próxima reunión de cancilleres de la organización el 22 de marzo, que anulará de una vez por todas el uso de su sistema de Derechos Humanos para desestabilizar a nuestros países.
Es un plato de sabores amargos, intensos, con una inconfundible desazón ante el hecho cada vez más palpable de que la OEA ya no cumple con su misión original de ser el Ministerio de Colonias de los Estados Unidos en América Latina. En fin, una creación culinaria con ribetes filosófico-existenciales sobre la imposibilidad de regresar al pasado.
Por último, de postre, una predecible, forzada y barata comparación entre la renuncia del Papa Benedicto XVI y el estado de salud del Comandante Chávez.
El mérito de este platillo no está en sus gastados sabores, sino en quien lo firma: Nada más ni nada menos que el necrófilo consumado Guillermo Cochez, aquel embajador panameño que fue despedido por haber insultado al Comandante Hugo Chávez Frías en la última reunión de la OEA, durante la cual distribuyó aquel infame vídeo que, tras ser divulgado masivamente por El País de España causó repulsa mundial.
El postre de "Chochez" es adornado por una pequeña joya: El "olvido" por los editores de La Pren-CIA de poner el nombre del desprestigiado perpetrador del plato, anotando solamente que "El autor fue Embajador de Panamá ante la OEA (julio 2009-enero 2013)".

lunes, 18 de febrero de 2013

Veremos muchos grandes cambios en Ecuador

HispanTV

Hasta ahora Correa sólo ha sentado las bases del proceso de cambios en Ecuador. Veremos muchos grandes avances en los próximos 4 años, dice Jorge Capelán.

domingo, 17 de febrero de 2013

El pueblo ecuatoriano eligió el futuro

Actualidad RT.
En opinión del analista político Jorge Capelán "la oposición de derecha lo que está proponiendo es lo mismo que el pueblo ecuatoriano rechazó durante los diez años anteriores". Hablando de la historia política de Ecuador, el analista recordó que se estaban cambiando presidentes con mucha frecuencia ya que "seguían servilmente los mandatos del FMI, de Estados Unidos y de Europa".


Original: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/86855-correa-elecciones-ecuador

miércoles, 13 de febrero de 2013

La bancarrota de los medios de derecha en Nicaragua

Izquierda Visión.

Entrevista con Jorge Capelán en el programa Izquierda Visión el sábado 9 de febrero, transmitida por el canal CDNN23 de Nicaragua. En la entrevista se aborda la bancarrota de los medios de la derecha en el país.


I Parte


II Parte

sábado, 9 de febrero de 2013

¿Han pensado en esto los transportistas y el IRTRAMMA?

Por toni solo y Jorge Capelán, Tortilla con Sal.

La entrada en vigencia, en abril o mayo, de un sistema que permitirá el cobro del pasaje a través de una tarjeta electrónica recargable en los buses es parte de modernización del sistema de transporte colectivo de la capital, un proyecto de trascendental importancia que ayudará a cambiar para mejor la vida de millones de ciudadanos y ciudadanas con importantes consecuencias para todo el país. Sin embargo, existen algunos aspectos acerca de este proyecto que deberían ser más ampliamente discutidos con la población.

Francisco Alvarado, Director del Instituto Regulador del Transporte de la Alcaldía de Managua, IRTRAMMA, en las últimas semanas ha dado una serie de detalles acerca del nuevo sistema, sobre todo desde la perspectiva del usuario inmediato del transporte colectivo: En una primera fase, unas 60 mil tarjetas serán distribuidas gratuitamente entre la población priorizando a estudiantes, maestros y otros sectores hasta cubrir a unos 400 mil habitantes de la capital que utilizan el bus a diario. Además, habrá otro tipo de tarjetas no recargables disponibles para usuarios ocasionales del servicio.

Son indiscutibles las ventajas de este tipo de sistema, por ejemplo, al agilizar el acceso al bus de parte del pasajero, al descargar al chófer de la unidad de la tarea de contar monedas, al liberar un considerable volumen de las mismas para otros usos en la economía popular, así como en la simplificación, agilización y mayor transparencia en el manejo del dinero y en la asignación de los subsidios a las cooperativas. Todo esto sin mencionar la probable disminución de los costes de administración, de personal extra en las unidades de transporte, etcétera.

No menos significativo es el hecho de que este sistema permite un control casi en tiempo real del flujo del tráfico de pasajeros, lo que permitirá a su vez una mejor planificación del servicio al conocerse de manera mucho más ágil y detallada los patrones de uso del transporte colectivo en la capital. De hecho, con la introducción de este sistema, tanto las cooperativas como el IRTRAMMA y las propias autoridades nacionales, contarán con un poderoso banco de datos a su disposición, pero este poder trae a su vez aparejada una gran responsabilidad.

La base de datos con la información sobre los viajes de los ciudadanos detallados al segundo, a nivel del trayecto, de la unidad y probablemente hasta de la parada, constituye un producto de un gran valor que debe ser resguardado y, sobre todo, administrado de modo de que sirva a los intereses de los ciudadanos y ciudadanas y no al revés, en contra de los mismos. Es muy importante conocer la manera como el IRTRAMMA y las cooperativas han concebido el manejo de esta información que, por su importancia, no puede ser propiedad exclusiva ni de las cooperativas ni del ente municipal que regula el transporte en la capital.

La información contenida en esa base de datos es de gran interés para las empresas de marketing que desean ubicar sus mensajes publicitarios en los lugares, los tiempos y las dosis más efectivas para vender sus productos - un objetivo que a menudo choca con el de l@s usuari@s/ciudadan@s en tanto consumidores. Cabe cuestionarse acerca de la ética de vender información recabada de los usuarios y usuarias del transporte colectivo, tanto como cabe preguntarse si las organizaciones de consumidores no deberían tener un acceso ágil a dicha información para poder velar por los intereses de la población en igualdad de condiciones, tanto con las cooperativas de transporte como con la entidad municipal.

En entrevista concedida al programa Estudio TN8, el ingeniero Francisco Alvarado explica lo siguiente acerca de la información a recolectar:

"Nosotros hemos dicho que la tarjeta hay que personalizarla, es decir, hay que asociarla a la cédula de identidad. Cuando está asociada a tu cédula de identidad ya se convierte en un cliente muy directo y muy identificado, te da de crédito dos pasajes... Se te olvidó, tuviste un problema y no la recargas, entonces la llevás al bus, la presentás y el aparato te va a decir: 'Saldo insuficiente'. Inmediatamente te va a dar una oportunidad de que marqués dos pasajes, ida y vuelta; y en la próxima recarga te deduce esos dos pasajes que te dio de crédito. Esto es para todas las tarjetas personalizadas. Eso quiere decir que el usuario no queda desprotegido por algún olvido o falta de efectivo en ese momento. Esa es una de las ventajas que tiene" la tarjeta.

Esta afirmación llama la atención, ya que ni aún en el caso (por cierto, muy positivo) de que el sistema incluya dos pasajes de crédito si el usuario se quedase sin saldo, se justificaría el asociar la tarjeta al número de cédula - al menos no en lo que estrictamente tiene que ver con el cobro del pasaje, ya que el monto debido se deducirá automáticamente a la hora de hacer la próxima recarga. Tomando en cuenta que el usuario deberá pagar cada nueva tarjeta que adquiera, no tiene sentido el que alguien trate de explotar el sistema agotando los viajes a crédito sin devolver el dinero.

Sistemas de tarjetas de prepago en el transporte colectivo han existido en los países ricos desde los años 1980s. Por lo menos en el caso de Suecia, hasta hace un par de años era perfectamente posible utilizar la tarjeta inteligente sin necesidad de conectarla al número personal, que es el equivalente del número de cédula en ese país escandinavo.

Incluso en el caso de que el pago del pasaje se realice por medio del teléfono celular, se justifica que la tarjeta del bus esté asociada al número de cédula, ya que la mayoría de las tarjetas de prepago en telefonía celular tampoco lo están.

En el caso de Suecia, hoy en día se asocia la tarjeta inteligente al número personal del usuario porque en esa sociedad el poder de los monopolios privados sobre los ciudadanos es tal que éstos no tienen suficiente poder para hacer valer sus derechos.

Con esa información, las empresas de transporte y las de telefonía pueden, como de hecho lo hacen, inferir los gustos de los usuarios del transporte colectivo y de esta manera dirigir sus anuncios de la manera más eficiente desde el punto de vista de maximizar sus ganancias, lo que muy poco o nada tiene que ver con brindarles una oferta de calidad de bienes y servicios que éstos realmente necesitan.

A esto se debe sumar el uso que las autoridades pueden hacer de dicha información. Por ejemplo, en Suecia, uno de los países más conectados del mundo, las autoridades de hecho filtran todas las comunicaciones electrónicas (e-mails, llamadas, faxes, etcétera) que entran y salen de sus fronteras. La ley FRA, como se le conoce en el país escandinavo, entró en vigencia en enero de 2009 a pesar de la compacta resistencia de la mayoría del pueblo sueco, a la que incluso los partidarios de la coalición derechista en el gobierno se oponían.

Mucho se ha escrito sobre el sistema ECHELON por medio del cual los países de la OTAN controlan todo el tráfico electrónico en el mundo. El desarrollo de las tecnologías de la información abre un universo de ilimitadas posibilidades para beneficio de la humanidad, pero también encierra importantes peligros. Las poblaciones de los países occidentales hoy en día se encuentran a la merced de monopolios económicos y políticos que las controlan gracias a la masiva recolección de información acerca de ellas mismas. No es ese el modelo de sociedad que nosotros pretendemos construir.

Para dar una idea de la extrema sensibilidad del tema del manejo de los datos personales, solo hay que recordar los escándalos asociados con el funesto personaje de Ricardo Carvalho, el siniestro militar argentino responsable de la desaparición forzada de cientos de personas y el sucesivo robo de sus bienes durante la guerra sucia bajo la dictadura argentina. Después de ese episodio en su nefasta carrera, Carvalho desarrolló empresas que ganaron contratos para la emisión de licencias de conducir en Argentina, en El Salvador y, finalmente en México.

Las enormes cantidades de datos que sus empresas acumularon se vendieron a empresas norteamericanas dedicadas a la llamada “minería de datos”. Estas empresas comparten esa información con las fuerzas armadas de los Estados Unidos, con el Pentágono, con el Buro Federal de Investigación, con la CIA, con la DEA, en breve, con todas las instituciones del gobierno estadounidense.

Ahora preso por sus crímenes de lesa humanidad, Carvalho es solo uno entre muchos empresarios latinoamericanos que se han lucrado del comercio de bancos de datos con información privada de muchos millones de ciudadanos latinoamericanos vendiéndolos a clientes privados y estatales de alto vuelo en los Estados Unidos.

Entonces, solo allí hay un tema muy delicado que toca a la naturaleza del uso del banco de datos que van a acumular el IRTRAMMA y las cooperativas de buses por medio del nuevo sistema de cobro en el transporte colectivo de Managua. Y ese tema nos lleva a otro quizás más fundamental.¿Cuál será la lógica económica subyacente en esta importante iniciativa de modernización? ¿Será una iniciativa basada verdaderamente en un compromiso con la naturaleza social y pública del transporte colectivo en Managua y la responsablidad social de las cooperativas hacia sus soci@s y hacia el público en general?

Con esto no estamos menospreciando el hecho de que Nicaragua, como otros países, está amenazada por el narcotráfico y el crimen organizado, y que un registro del uso del transporte colectivo a nivel del usuario individual puede aportar valiosa información en la lucha contra ese tipo de amenazas, o en muchos otros casos, como el de tener una idea más precisa que permita localizar, por ejemplo, a personas perdidas, pero aún en estos casos, ese tipo de información debe ser manejada con reglas y procedimientos claros y transparentes.

En Nicaragua estamos aún muy lejos de llegar al nivel de Suecia o de los países de la OTAN, pero las telecomunicaciones en el país están creciendo exponencialmente, y los grandes proyectos de inversión actualmente en marcha no harán sino acelerar dramáticamente este desarrollo. Es importante desde ya debatir e informar sobre estos temas y, de ser posible, evitar caer en las mismas trampas en las que otros han caído.

Actualmente, la Asamblea Nacional se encuentra discutiendo un proyecto de ley de Acceso a la Información Pública. Falta urgentemente discutir una ley acerca de la recolección y el uso de los datos personales de los ciudadanos. Mientras tanto, es necesario que se conozca y se discuta cómo el IRTRAMMA y las cooperativas de Managua han concebido el manejo del sistema de información que constituirán los datos de los viajes de los usuarios con el nuevo sistema de las tarjetas inteligentes.

Es necesario que hayan reglas claras sobre lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer con esa información, sobre qué instancias pueden tener acceso a ellas y sobre cómo esos datos van a ser utilizados. Es imprescindible además garantizar que esa información quede dentro del país y no en manos de alguna empresa multinacional de las telecomunicaciones o de las fuerzas se seguridad nacional de otros estados. La pregunta es: ¿Han pensado los transportistas y el IRTRAMMA en esos aspectos?

La ONU, alarmada por las masacres de niños por las tropas de EE.UU. en Afganistán

Actualidad RT.

El Comité de los Derechos del Niño de la ONU expresó su alarma ante varios informes sobre la muerte de cientos de niños afganos por los ataques con vehículos aéreos no tripulados estadounidenses en los últimos cinco años. El Pentágono tacho de ‘infundadas’ las acusaciones del organismo internacional: una actitud que el analista político Jorge Capelán percibe como un gran caso de cinismo. La muerte de los niños, recuerda, siempre ha sido considerado por EE.UU. como un daño colateral.

martes, 5 de febrero de 2013

Ecuador: No es hora de jugar

Por Jorge Capelán. TcS/RLP.
El 17 de febrero tendrá lugar la primera vuelta de las elecciones ecuatorianas, y de no mediar alguna improbable sorpresa, estaremos celebrando otra victoria de trascendental importancia para nuestros pueblos: Un triunfo para el presidente Rafael Correa por bastante más del 50% de los votos que además le asegure a Alianza PAIS una mayoría propia en la Asamblea Nacional y permita la profundización del proceso de Revolución Ciudadana.
Las encuestas serias coinciden en que este escenario es el más probable, con una victoria de Correa de más del 50% de los votos. Por ejemplo, la encuestadora Opinión Pública Ecuador le daba la semana pasada al actual presidente una intención de voto del 57%, muy lejos de su más cercano contendiente, el ex banquero Guillermo Lasso, con tan solo un 12% de intención de voto. La oposición parece muy dividida. A escasas tres semanas de los comicios había un 12% de indecisos. 6% de los votantes se inclinaban por el voto nulo; 5% por el ex golpista Lucio Gutiérrez; 4% por la coalición Coordinadora Plurinacional de Izquierda, liderada por el ex-ministro de Correa, Alberto Acosta; 2% declaraba sus simpatías por el neoliberal Álvaro Noboa y tres candidatos tenían menos de un punto: Norman Wray, Nelson Zabala y Mauricio Rodas.
No es seguro que, aunque Correa gane con esas cifras, su partido sacará el mismo porcentaje de votos para la Asamblea Nacional. No se han divulgado datos fiables sobre la intención de voto al parlamento. El propio Correa se muestra confiado en los sondeos internos de Alianza PAIS, aunque no los hace públicos.
En un caso similar al del sistema electoral de Nicaragua, Correa todavía puede ganar en primera vuelta, aún sin conseguir más del 50% de los votos, si gana con más del 40% y una diferencia no menor del 10% sobre su más cercano competidor. En este caso, Alianza PAIS no lograría una mayoría parlamentaria propia y se prolongarían los desgastantes debates y negociaciones en el parlamento – es decir, que uno de los constantes elementos de desestabilización y desgaste para las fuerzas que llevan adelante la Revolución Ciudadana.
Si Correa no gana en la primera vuelta, el pueblo ecuatoriano se enfrentará a una prueba de fuego en la segunda ronda, prevista para el 7 de abril: Deberá elegir entre Revolución y Contrarrevolución con un parlamento controlado por la derecha y fuerzas afines. Demás está decir que en esas condiciones se abriría un panorama de gran incertidumbre, incluso ganando Alianza PAIS, ya que las fuerzas de la oposición están lideradas por una derecha bancaria, dependiente del imperio y totalmente opuesta a la Constitución de Montecristi, aprobada con el más amplio consenso popular el 24 de julio de 2008.
Si algo está claro a estas alturas es que los movimientos que rompieron con Alianza PAIS por la izquierda van a un fracaso rotundo en los comicios. Esos grupos van nucleados en torno al candidato Alberto Acosta, por la ultraizquierda, así como al candidato Norman Wray, de orientación reformista.  La candidatura de Acosta se presenta dentro de la Coordinadora Plurinacional de Izquierda que nuclea al movimiento del candidato presidencial, Montecristi Vive, al partido indígena Pachakutik y al maoista MPD, entre otros. Un lastre serio para esta coalición es la presencia de grupos muy vinculados a la intentona golpista contra Correa en 2010 como Pachakutik y el MPD al lado de las fuerzas de la ultraderecha. Muchas veces estos grupos han utilizado métodos violentos de lucha que son rechazados por la mayoría de la población.
Como hemos argumentado extensamente en otros artículos, la dirigencia del movimiento indígena nucleado en torno a CONAIE/Pachakutik ha cometido serios errores a lo largo de su historia, uno de ellos el de haberse dejado utilizar por Lucio Gutiérrez, que en enero de 2003 dio un golpe de Estado “por la izquierda” para luego entregarse de lleno a aplicar la política que exigía Bush para Ecuador. Otro error ha sido el de no haber limpiado a tiempo el movimiento de dirigentes oportunistas, algunas veces financiados por la propia USAID y grupos de la élite de Estados Unidos. Otro error más, que les condujo a apoyar la intentona golpista contra Correa en 2010, fue el no entender que los indígenas en Ecuador son, a lo sumo, un 40 por ciento de la población y que necesitan hacer alianzas con otros sectores sociales en un país fuertemente urbanizado.
En esas condiciones el movimiento indígena y campesino se dividió, pero el presidente Correa también ha tenido problemas con sus propios aliados entre los indígenas a causa, por ejemplo, de la lentitud con que avanza la reforma agraria, que hasta el momento se ha concentrado en entregas de títulos de propiedad o de tierras baldías. Sin embargo, los esfuerzos en este campo han aumentado últimamente, y entre 2010 y 2012, 4.000 familias de 60 organizaciones campesinas recibieron 20.000 hectáreas de tierras, además de haberse legalizado alrededor de 4.000 hectáreas de territorios ancestrales a nivel nacional. El programa no sólo contempla la entrega y titulación de propiedades, sino también asistencia técnica y créditos de 15 años al 5% de interés. Según fuentes oficiales, la meta es seguir adjudicando la mayor cantidad de tierras posibles, legalizadas, y tratar de que la mayor cantidad de organizaciones campesinas se beneficien.
Los avances logrados por la Revolución Ciudadana en lo que respecta al combate a la pobreza son incontestables. En el 2006, antes de que Correa asumiera el poder, la pobreza afectaba a un 37.6% de la población. En junio de 2012, la cifra se ubicó en 25.3%.  La pobreza extrema bajó del 16.9% al 9.4% y el índice Gini de desigualdad bajó de 0.54 al 0.47. Según el Secretario Nacional de Planificación, Fander Falconí, estos resultados responden a la política pública activa basada en la generación de empleo, transferencias monetarias directas a los sectores más desprotegidos (por ejemplo, el Bono de Desarrollo Humano) y la inversión en salud y educación. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer. Recordemos que en 2010, Ecuador era el tercer país con mayor desigualdad en Latinoamérica, después de Bolivia y Haití, según el Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe de la ONU.
En estas condiciones, es de suma necesidad para un país como Ecuador seguir exportando y, “desgraciadamente”, eso incluye los recursos naturales como el petróleo. Ponemos desgraciadamente entre comillas porque el aumentar los ingresos del país es una necesidad para sentar las bases que permitan un modelo de desarrollo autónomo. Al cambiar las reglas para los acuerdos petroleros con las multinacionales, Ecuador aumentó dramáticamente sus ingresos por la exportación de crudo, lo que es una precondición para tener los recursos que le permitan al país liberarse del “extractivismo”. Algo similar es aplicable a la minería de cielo abierto, al turismo, etcétera. La contradicción entre necesarias adaptaciones al sistema capitalista imperante a nivel mundial y las ambiciones anticapitalistas no tienen por qué ser antagónicas.
No es casualidad que el principal candidato de oposición a Correa sea un hombre de la banca como Guillermo Lasso. Los demás candidatos de la derecha, denominados “populistas”, están reducidos a grupos familiares y clientelares sin mayor peso específico. Otros candidatos, representan al sector de las ONGs. Lo que algunos denominan la “verdadera izquierda”, el  Coordinadora Plurinacional de Izquierda, está desgarrada por orígenes muy diversos y contradictorios. Tras todos esos grupos, la mano de los EE.UU, las ONGs europeas y el aparato mediático busca por todos los medios obstruir el desarrollo de la Revolución Ciudadana, aunque sin lograr amasar suficiente fuerza política real. Es tal la debilidad política de la derecha local y del imperio, que el recurso a un atentado contra la vida de Correa es un elemento que seguirá flotando como una posibilidad real por mucho tiempo, durante las elecciones y después de ellas. Esto, demás está decirlo, traería gravísimas consecuencias para el proceso de cambios en el país, al menos mientras Correa no logre consolidar su relevo.
Como se puede observar, hay mucho de importancia en juego en las próximas elecciones ecuatorianas. Se trata de garantizar el exitoso desarrollo de la Revolución Ciudadana para no caer en un experimento político de consecuencias imprevisibles para el Ecuador y para los pueblos de Nuestra América. No juguemos con el ALBA. Un Ecuador desestabilizado es una perspectiva que nadie en su sano juicio puede desear.
Ciertos intelectuales, como el uruguayo Raúl Zibechi y el belga Francois Houtart,  hacen un análisis del proceso ecuatoriano, y de muchos de los procesos que actualmente tienen lugar en Nuestra América, que obvia algunas realidades políticas fundamentales. Más o menos explícitamente y con mayor o menor énfasis, critican las limitaciones de muchos de los procesos en marcha, tarea en la que a menudo tienen éxito, por ejemplo, al señalar la distancia que separa lo que se debería hacer de lo que en realidad se hace, aunque a veces hagan caso omiso de aquello que es realmente posible lograr en determinadas circunstancias históricas concretas.
Houtart, en un análisis sobre Ecuador[1], especula sobre si la decisión de CONAIE/Pachakutik de ir como movimiento político a unas elecciones perdidas de antemano fue sabia o no. Creo que Houtart sobrevalora a ese movimiento, que en el pasado ha cometido errores tan graves como los que hemos enumerado más arriba. Al mismo tiempo, Houtart le resta valor al compromiso de Correa con el Buen Vivir y el socialismo, como si no se pudiese debatir sobre esas cuestiones al interior de Alianza PAIS y de los movimientos que la apoyan. Según cierta propaganda, la mayoría de los campesinos e indígenas que apoyan al gobierno de Correa y que no apoya a CONAIE/Pachakutik  estaría “comprada” por las “prebendas” gubernamentales. Eso, hablando de un pueblo que ha redactado una de las constituciones más participativas de la historia, y que ha batido récords de botar presidentes neoliberales, es un insulto que se parece mucho a los que oímos en Nicaragua desde sectores como el MRS. Con esta crítica no le estamos restando valor a los temores que expresa Houtart acerca de los peligros del “desarrollismo”, sino a la valoración política que hace de los movimientos ecuatorianos.
Zibechi va mucho más lejos que Houtart, y predice conflictos entre los “movimientos sociales” y los “gobiernos progresistas” de nuestra región que se dirimirán “en espacios manchados de sangre y barro" [2]. Con eso Zibechi ignora cuál es el principal enemigo de las mayorías empobrecidas de nuestra América e ignora también que ese enemigo ya quisiera tener sobre una bandeja de plata las cabezas de todos los presidentes “progresistas”.
Ambos intelectuales omiten una categoría central del análisis: Hablan mucho de la contradicción entre gobiernos y movimientos sociales, pero casi nunca hacen referencia al partido. Porque no es en última instancia el Estado el que define una estrategia de desarrollo, sino el Partido, el instrumento político de las clases populares encargado de establecer las prioridades y las estrategias. Si no se le presta importancia a la categoría del partido, entonces es fácil experimentar con instrumentos políticos “alternativos”, que al fin de cuentas, generalmente terminan siendo carne de cañón de intereses que no tienen nada que ver con el Buen Vivir, el anticapitalismo ni la Pacha Mama.
Pero además de restar importancia al problema del partido, también restan importancia al problema de la hegemonía, al de la conciencia, al de los consensos sociales y al de las alianzas. Porque un 4% de la población no puede obligar al restante 96% a dejar de beber Coca-Cola, a no desear el último modelo de televisión de plasma o a ver telenovelas, para eso se necesitan mayorías políticas que hagan sus propias experiencias. No podemos idealizar las grandes revueltas de nuestros pueblos contra el neoliberalismo y creer que los mismos pueblos que se han estado levantando desde los años 90 no han estado permeados por los valores capitalistas. Es un proceso que no puede ser instantáneo, necesariamente debe tomar muchos años. En ese sentido, los procesos de construcción de ciudadanía que se están llevando a cabo en países como Ecuador, también son una parte integrante de la construcción del Buen Vivir, del socialismo y de una manera de vivir en armonía con la Madre Tierra. Los métodos de lucha de los sectores populares no pueden ser los mismos a la hora de dirimir contradicciones bajo un gobierno de orientación popular que bajo un gobierno oligárquico.
¿Que el cambio climático no espera? ¿Que las múltiples crisis del capitalismo no esperan? ¿Que las demandas del hambre de 500 años no esperan? Precisamente por eso, porque tenemos mucha urgencia y el deber de no fallar, en este momento tenemos que actuar metódicamente, paso a paso, pegados a la realidad para efectivamente ir desmontando el neoliberalismo.
Es un grave maniqueísmo el querer establecer una línea divisoria entre unos  que proponen realizar una "revolución desde abajo" y otros que supuestamente la quieren realizar "desde arriba". Desde abajo, por arriba, de costado, a largo plazo, a corto plazo, a mediano plazo: Hay que hacerlo a todos los nivles. Precisamente, porque el capitalismo no se va a caer por sí mismo, sino que debe ser construido conscientemente por los sujetos sociales, las exigencias de una comprensión política general del momento histórico y su desarrollo aumentan al pasar de la etapa de la denuncia y la protesta a la etapa de la construcción.
Por todo eso, no caigamos en la tentación del “experimento” y deseemos el más rotundo triunfo al presidente Rafael Correa y a Alianza PAIS en las elecciones del 17 de febrero.
Notas:
1) Las fuerzas sociales y políticas en Ecuador en las vísperas de las elecciones de 2013, Francois Houtart, Alainet.org
2) Las izquierdas y el fin del capitalismo, Raúl Zibechi, La Jornada, 13 de enero de 2012.